top of page

La cumbia es un género musical y baile que tuvo su origen en Colombia y en Panamá pero que, en la actualidad, se ha popularizado en el resto de América Latina y cuenta con numerosas variantes y adaptaciones.

 

A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comenzó a expandirse a otros países latinoamericanos. Así fueron apareciendo subgéneros como la cumbia argentina, la cumbia mexicana, la cumbia peruana y la cumbia venezolana, entre otros.

 

Entre los instrumentos más habituales de las bandas de cumbia tradicional, se encuentran los tambores, las gaitas colombianas, la flauta de millo, el maracón y el guache. Las diversas adaptaciones del género pueden incluir violines, acordeones, flautas traversas y teclados.

 

En la cumbia mexicana, por su parte, suelen utilizarse instrumentos como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, las timbaletas, las congas, el güiro y el clarinete. En la cumbia peruana, por último, es posible advertir la influencia de géneros como la salsa, el merengue, el huayno o el bolero.

 

La cumbia argentina, por ejemplo, cuenta con influencias del chamamé y el tango. Una versión de este subgénero que se ha popularizado en la última década es la cumbia villera, caracterizada por sus letras marginales.

 

En el caso de la cumbia villera, el uso de este término hace referencia a que la mayoría de los integrantes de grupos que abordaron esta corriente provenían de villas miseria del Gran Buenos Aires. Así como ocurre con la expresión de origen inglés “nigger” en Estados Unidos, por ejemplo, cuando una persona que vive en una villa se autodenomina “villera” o llama de este modo a un vecino no existe un desprecio implícito, sino que se utiliza para reafirmar la pertenencia al lugar y el orgullo de ser parte de un grupo que, pese a ser rechazado, lucha por salir adelante y ser reconocido por el resto de la sociedad.

Ejemplo

© 2014  by David Ojeda. Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page